Aumento de narcotráfico y adicciones en la Patagonia (Cipolletti)

Viedma.- La Universidad Católica acaba de publicar el 2º informe (años 2016) sobre «Fragilidad social por venta de drogas y problemas de adicciones en diferentes regiones urbanas del País» en el que se subraya que entre los tres lugares en el que se detectó mayor crecimiento del flagelo es la Patagonia y se apoyan por segunda vez, en los datos que tomaron en el conglomerado Neuquén Plottier Cipolletti.

El dato relevante para los rionegrinos, ciudadanos, gobierno, dirigencia política, organizaciones intermedias o incluso medios de comunicación es sin duda la mención a Cipolletti, dato que se reitera en ambos informes, sin embargo, al momento de publicarse el primer informe no se hizo público este dato y la noticia perdió cuerpo, se disfumó.

Esperemos que este nuevo informe sea leído concienzudamente por todos los ciudadanos pero muy especialmente por quienes tienen poder para decidir sobre la vida y la suerte de más de 620 mil rionegrinos.

RESUMEN EJECUTIVO

En el período considerado se observa un importante incremento en la proporción de hogares que percibe de manera directa que en su barrio se venden drogas ilegales. En el bienio 2013-2014, los hogares en las regiones urbanas de mayor concentración de población (AMBA y Pampeana) y también en las que conforman el norte del país (NEA y NOA) son los que presentan niveles más altos de registro de venta de drogas ilegales en su barrio. Al mismo tiempo cabe destacar que en el período estudiado, el incremento más fuerte tuvo lugar en las Regiones NEA, Patagonia y en el Conurbano
Bonaerense. Se destaca además que la evolución del registro de venta de drogas guarda relación con las características de los barrios según aspectos socio-residenciales: los barrios en donde habitan los sectores más pobres es donde más incidencia y mayor crecimiento ha registrado la narcocriminalidad.

Entre los bienios analizados tuvo lugar un incremento en la presencia policial en los distintos barrios, sin embargo, si bien el registro de venta de drogas tiende a ser más alto en los espacios con baja presencia policial, el incremento general en la percepción de venta de drogas en el barrio se incrementó al margen de la mayor presencia policial. En las regiones AMBA (tanto en CABA como en el Conurbano Bonaerense), NOA, Pampeana y Patagonia la presencia policial no parece evitar el incremento en el registro de venta de drogas, que se presenta al menos en la misma proporción en barrios con presencia policial y sin presencia policial.
Estudiando los diversos sistemas urbanos pueden observarse perfiles de adicción distintos en cuanto al alcohol y a las drogas. En AMBA hay una mayor problemática asociada a las drogas (especialmente en el Conurbano Bonaerense) en tanto que en NOA y NEA es sobresaliente el alcoholismo. Al asociar las toxicomanías analizadas las regiones urbanas Conurbano Bonaerense, NOA y NEA se posicionan por sobre el resto en la severidad de la adicción. El informe da cuenta de mayor alcoholismo o
drogodependencia a menor estrato socioeconómico, socio-residencial del hogar y económicoocupacional del jefe, si bien CABA suele tener un perfil diferencial al resto de las regiones. Los hogares familiares extendidos, en donde hay jóvenes entre 14 y 25 años y cuyos jefes están desempleados/desocupados elevan manifiestamente los guarismos de adicciones severas en todas las regiones urbanas llegando a duplicarse en el Conurbano Bonaerense.
Las adicciones a las drogas observadas en el contexto del hogar tiene una relación con menores condiciones socioeconómicas, socio-residenciales y económica-ocupacionales del jefe pero Conurbano Bonaerense delata mayores porcentajes en tanto que CABA no muestra un perfil similar.
Los hogares del Conurbano Bonaerense con jefes desocupados /empleos precarios o con miembros de menor edad, triplican la presencia de adicción a las drogas respecto al resto de áreas urbanas analizadas. La adicción a las drogas también en Conurbano Bonaerense se ve asociada a la privación de la libertad de algún integrante del hogar.
3
El alcoholismo se advierte en hogares de estrato socioeconómico muy bajo, emplazados en barrios de NSE bajo/vulnerables cuyo jefe pertenece a una clase trabajadora marginal, se encuentra desocupado/desempleado especialmente en Resto Urbano del Interior y en el Conurbano Bonaerense. En tanto que exceptuando CABA los hogares con núcleo familiar incompleto o extendidos refieren mayor presencia problemas por la severidad de adicción a bebidas alcohólicas.
Los grupos de edad de los componentes del hogar no se diferencian en el consumo de alcohol problemático en CABA y Resto Urbano del Interior, en tanto que supone una leve incidencia de mayor alcoholismo en los grupos más jóvenes de Conurbano Bonaerense y Otras Áreas Metropolitanas.
Los problemas graves o crónicos de salud en las personas que viven en hogares con adicciones son mayores que en las familias que no tienen esta problemática, observando que los residentes de CABA y de Resto Urbano del Interior se perciben más enfermos que en otras áreas urbanas. Es notorio como los síntomas de ansiedad y depresión aumentan al doble en aquellas personas que conviven en un hogar con problemas de adicción al alcohol o a las drogas en comparación con los que no padecen este flagelo, de manera particular en los que residen en el Conurbano Bonaerense y Resto Urbano Interior. En tanto que la asistencia de algún profesional de la salud mental en las personas que tienen problemas porque se encuentran atravesados por la problemática de las adicciones disminuye drásticamente en las personas que son de Conurbano Bonaerense y Otras Áreas Metropolitanas comparadas con aquellas que están circunscriptas a CABA y Resto Urbano del Interior. Los problemas asociados a mala calidad del sueño son particularmente mayores en las personas de hogares con toxicomanías del Conurbano Bonaerense. El hábito de fumar cigarrillos está íntimamente relacionado con las personas de hogares toxicómanos, principalmente del área Resto Urbano del Interior.
El afrontamiento evitativo de problemas es evidente en la mayoría de las personas que atraviesa una adicción en el hogar en casi todas las áreas urbanas. La mitad de las personas que viven en Otras áreas Metropolitanas o en Resto Urbano del Interior y en cuyos hogares hay problemas de adicciones severas consideran que no tienen amigos o familiares cercanos que les brinden ayuda frente a diversas necesidades. El sentimiento de infelicidad se triplica en los integrantes de hogares con problemas de adicciones en comparación con los que no padecen dicha situación en casi todos los aglomerados. La creencia de control externo se observa en 1 de cada 3 encuestados del aglomerado Resto Urbano Interior cuyo contexto familiar está inmerso en la adicción, en tanto que la convicción externa de control se duplica en los individuos de CABA con similares características en oposición con las personas que no tienen adicciones severas en el hogar.
La investigación cualitativa realizada en diferentes vecindarios del “núcleo duro de la pobreza” en la región metropolitana del Gran Buenos Aires dejó evidencias robustas sobre cómo la droga atraviesa la vida cotidiana de dichas comunidades con intensidad creciente. En ese marco, surge la figura social del sujeto “drogadicto” / “víctima”, en su mayoría varones pero también mujeres, jóvenes, marcados por las pérdidas, carentes de afecto, expulsados por la escuela, excluidos del mercado de trabajo, sin referentes sociales ni apoyos morales, distintos aspectos que configuran una trayectoria de vida marcada por un proceso de fuerte vulneración en su dignidad humana.
Por último, corresponde señalar la expresa colaboración asumida con las actuales autoridades de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) en cuanto a aprovechar estos resultados, así como a poner a disposición del ODSA toda aquella información que pueda ser de utilidad a futuras investigaciones.

http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/2016-Obs-Narcotrafico-y-Adicciones-Boletin-Tematico-2.pdf